Para empezar a hacer una buena analítica web y medir eficientemente las estadísticas de tu site mes a mes debes dominar la herramienta de Analytics. ¿Sabes cómo? Aprende a configurar Google Analytics como un profesional para valorar los resultados que te aporta tu web.
Aunque acabes de crear la página web de tu negocio, una de las primeras tareas que debes hacer es la configuración de tu cuenta de Google Analytics. Y, si ya has empezado a optimizar el posicionamiento orgánico de tu web, no tienes excusa para testear el rendimiento de tu sitio. ¡Es gratis! Sin trampa ni cartón. Esta herramienta es perfecta para registrar en tus reportes el tráfico web que vas consiguiendo, qué conversiones se están realizando y todas las métricas de interés.
¿Qué vas a encontrar en este artículo?:
¿Qué rastrea la herramienta Google Analytics?
Más allá de saber cuántas visitas tiene tu web, hay muchos datos que puedes obtener con Google Analytics y todos ellos vienen recogidos principalmente en los siguientes apartados:
- Visión general de la audiencia: Donde tenemos una perspectiva general sobre las visitas: visitas nuevas/que se repiten, número de páginas visitadas, duración media de la sesión, porcentaje de rebote…
- Comportamiento de los usuarios: Para, por ejemplo, echar un vistazo a qué páginas son las favoritas de los visitantes.
- Dispositivos empleados: ¿Cómo acceden los usuarios a la web, con el móvil, la Tablet o el ordenador?
- Adquisición del tráfico: Comprueba la procedencia del tráfico para saber si lo has adquirido por medio del posicionamiento orgánico de tu web, por los enlaces compartidos en redes sociales, correo electrónico u otros canales.
- Conversiones: ¿Cuántos registros o compras has obtenido, de qué manera se convierten las visitas en clientes?
Todo esto y más puedes verlo siempre que quieras con tu cuenta de Google Analytics, así que tienes muchos motivos para empezar a usarla.
Pasos para configurar Google Analytics
-
Crear cuenta
Es evidente que antes de empezar a administrar tus configuraciones y medir el rendimiento de tu site en función de tus objetivos, debes crearte una cuenta.
Accede a la página de Google Analytics y marca las casillas que te aparecen una vez hagas clic en “crear” con la cuenta de Google desde la que quieras medir. Te recomendamos que esta sea una dirección de email corporativa.
Elige el tipo de propiedad que quieres analizar (sitio web, app o ambos) y añade los datos más básicos de tu sitio web:
-
- Nombre del site
- URL
- Zona horaria
- Sector/industria al que pertenece la web
- Introducir información relacionada con la empresa, como el tamaño de la empresa o para qué vas a usar Analytics.
¡Ya la tienes!
-
Añade el código de seguimiento de Analytics
Ahora tendrás que implementar el código de seguimiento de Analytics en tu web para que la herramienta pueda rastrearla. Para ello, ve al icono de ajustes que aparece en la barra lateral izquierda de tu cuenta de Analytics. En el panel de ‘Administrar’ verás que te aparecen tres columnas: cuenta, propiedad y vista. Pues bien, en ‘propiedad’ accede a “Configuración de la propiedad” y haz clic en “Información de seguimiento”.
Ahora podrás visualizar tu código de seguimiento.
La instalación del código se puede hacer de distintas maneras, pero piensa que este paso es básico para trackear los datos correctamente.
Puedes hacerlo:
-
- Manualmente.
- Mediante Google Tag Manager, que te facilitará la gestión de eventos y códigos de tu web si tienes ecommerce.
- Con un plugin. Si tienes WordPress esta es una de las formas más fáciles, pues bastará con instalar el plugin Header y Footer Scripts y rellenar los datos en sus ajustes.
En este post te indicaremos cómo instalar el código de seguimiento de Analytics manualmente.
- ¿Cómo añadir el fragmento de código manualmente?
Añade el script de Google Analytics al archivo web header.php justo antes de la etiqueta de cierre: </head>.
Si tienes WordPress puedes localizar este archivo en Apariencias > Editor de temas y, en la columna derecha, abrir el archivo “Encabezado del tema”, es decir, header.php. Una vez que pegues el fragmento de código donde te hemos indicado, no olvides hacer clic en guardar los cambios.
Recuerda que, en el caso de WordPress, deberás usar un tema hijo para evitar complicaciones después de cada actualización.
Después, comprueba que has añadido el código de Analytics correctamente en el panel de tu cuenta, en la parte de “Tiempo Real” y en “Visión General”. En el momento en que pidas a alguien que te visite Analytics tendrá que registrarlo.
-
Personalizar tu configuración
Si ya has creado tu cuenta y has activado el seguimiento de Analytics, es hora de poner en marcha las configuraciones más básicas para visualizar los datos web en función de tus objetivos.
Vamos a verlo.
-
Configuración de la vista
El primer paso para configurar nuestra cuenta es ir a “Configuración de la vista” y desde ahí cambiar o comprobar:
-
- Nombre de la vista, que por defecto viene “Todos los datos del sitio web”. Recomendamos ponerle un nombre más identificativo.
- URL del sitio web: Comprueba que sea el correcto.
- Moneda: Selecciona euro o la moneda con la que te manejes.
- Dejar seleccionado el check de filtrado de robots
Podemos añadir distintas vistas en función de nuestros objetivos de análisis y, por ejemplo, tener una con filtros y otra sin. Esta es una configuración básica que hacemos siempre para descartar lo que se registra desde nuestro propio navegador cuando, por ejemplo, estamos desarrollando la web y acudimos incontables veces al site.
-
Configuración de los filtros
¿Cómo descartar nuestras propias visitas del tráfico web que contabiliza Analytics? Para excluir nuestro propio tráfico web, tienes que saber cuál es tu dirección IP. Para ello hay muchas plataformas que te la facilitan, así que basta con buscar “cuál es mi IP” en Google para obtenerla. Una vez tengas copiada tu IP, en la misma columna de “vista” del panel de administrador, haz clic en “Filtros” y en “añadir filtro” podrás hacerlo.
Ten en cuenta que lo normal es que quieras excluir, pero otro tipo de filtro a seleccionar es “incluir”. A su vez, tendrás que seleccionar la pestaña “que son iguales a” y a continuación, podrás pegar tu dirección IP.
¡Ya lo tienes!
No obstante, recuerda que tu dirección IP puede cambiar, así que revisa esta configuración cada cierto tiempo.
-
Configuración para evitar el SPAM
Otro filtro muy importante es para descartar el SPAM, es decir, el tráfico no deseado, y, al mismo tiempo, asegurarte de que estás midiendo las visitas de tu site.
En este caso, se trata de un filtro personalizado, no como el anterior, que era predefinido, y hay que seleccionar “incluir”. Una vez hecho esto, en el campo del filtro hacemos clic en “nombre del host”, mientras que en patrón del filtro introducimos nuestro dominio (sin www ni https).
¡Listo!
-
Configuración de los objetivos en Analytics
En Google Analytics es muy importante medir los objetivos para tener una visión más exacta del total de usuarios que realiza una acción en concreto en tu página web.
Para añadir un nuevo objetivo te recomendamos que, una vez hagas clic en “nuevo objetivo”, hagas scroll en la plantilla que te viene por defecto y selecciones la opción de personalizar.
Después, pon un nombre a tu objetivo, por ejemplo “formulario contacto genérico” o “TYP contacto”.
Ten en cuenta que hay distintos tipos de objetivos:
-
- Destino: Contabiliza cuando alguien llega a una página, por ejemplo, una Thank You Page (TYP).
- Duración: Se cumple cuando un usuario pasa en tu web X tiempo (el que tú determines).
- Páginas/pantallas por sesión, centrada en el total de páginas durante una misma visita.
- Evento: Es el tipo de objetivo más avanzado y que se basa en el evento que previamente hayamos configurado.
Si, por ejemplo, hemos seleccionado un objetivo de destino tendremos que indicar el parámetro “igual a” y poner la URL de la página destino pero, ojo, sin el nombre de dominio.
Asimismo, una opción interesante que Google nos ofrece en esta misma configuración es respecto al embudo de conversión. Si lo activamos podemos agregar todos los pasos que queramos en el caso de que queramos añadir pasos previos a la url anteriormente añadida. Sin embargo, no te preocupes si a priori no sabes manejar este tema al 100% porque son configuraciones más avanzadas.
Una vez que configures tus objetivos podrás visualizarlos en tus insights cuando vayas a comprobar tus datos web. Así te resultará mucho más sencillo comprobar cuántas conversiones se generan en tu web: número de objetivos cumplidos, tasa de conversiones, tasa de abandonos, etc.
Ahora ya tienes preparadas tus configuraciones más básicas e imprescindibles en Google Analytics.
Empieza a registrar tus movimientos y ve apuntando todos tus datos de analítica web para ir comparándolos de manera periódica. En Nuntium te recomendamos hacer un seguimiento de tus estadísticas web cada mes. Y, si tienes algún problema, recuerda que también estamos especializados en el diseño y desarrollo web.
Pon a punto tu herramienta de rastreo web y comprueba cuáles son tus resultados como lo haría un pro.
¡Ánimo!
Deja tu comentario